Vestimenta:
Chupalla: Su
nombre deriva de Achupalla, planta de origen vegetal muy común en algunas zonas
del campo chileno. Con el material de esa planta, los artesanos desde tiempos inmemoriales
tejieron y trenzaron un sombrero de copa muy parecido al característico usado
por los huasos y que, posteriormente, quedó como “chupalla”.
Con
el uso, las costumbres y el tiempo, la artesanía tradicional ha ido variando y
perfeccionando su confección, utilizando variadas fibras vegetales: para de
trigo, de arroz, teatina, etc. Las mas finas se obtienen por precios superiores
a un elegante sombrero de paño.
Manta: Es
una de la más originales, características y definidoras prendas de vestir del
huaso.
A través de generaciones, la manta corralera ha llegado a tener un diseño
típico que se mantiene inalterable por parte de las tejedoras y por parte de
los propios huasos.
Su
presentación consiste en cuadros grandes y tres listaduras encuadradas por una
huincha en que se repiten uno, varios o todos los colores del conjunto. Esta
huincha le da el peso adecuado para que tenga una buena caída y luzca toda su
belleza.
Este
tipo de manta, conocida como simple, es la que se admira en las medialunas de
todo el país y son confeccionadas con hilo, hilo de seda o con lana en telares
de madera. Se trata de una obra fina y varonil que otorga sello propio al mas
representativo personaje de nuestra nacionalidad.
En
muchos rincones de Chile existen artesanos y artesanas que cultivan y conservan
este noble oficio. Quienes han destacado, al punto de elevar a nivel de arte a
este oficio. Son las muy conocidas chamanteras de Doñihue, pueblo ubicado al
interior de Rancagua en la
VI Región
Chaqueta: Así
se llama tradicionalmente al vestón o chaquetilla que utiliza el huaso en su
vestimenta.
De talle corto, con fuerte aire de traje español andaluz, adornado con botones
en las mangas y costados, en las pinzas de la cintura.
Actualmente
su presentación es muy sencilla, con solapas, bolsillos en sus costados y
abotonados en forma sobria. Su uso es obligatorio para los participantes en los
rodeos.
Se
utiliza en invierno como abrigo, confeccionada en telas gruesas y oscuras. La
chaqueta de verano es blanca y de tela liviana.
Chamanto: Se
trata de una prenda artesanal de gran colorido y elegancia, que es el
complemento de gala en la vestimenta del huaso chileno. Motivos de flores,
hojas, frutas, animales y otros, adornan artísticamente su estructura
tradicional, los que armónicamente distribuidos en los campos y labores se
denomina chamanto.
El
chamanto es una obra de artesanía netamente chilena. Las artesanas de Doñihue,
pueblo ubicado al nor poniente de la sexta Región, le han dado su sello
característico de belleza y tradición.
Zapato: Con
gran influencia del calzado andaluz, destaca por su elegancia y funcionalidad,
se ultiza tanto en la ciudad como en las faenas del campo.
Pantalón: Es
un pantalón de corte sobrio y recto se angosta en la bastilla.
Faja: Es una banda, generalmente roja, tejida en seda o lana que se lleva a la
cintura. Sus extremos terminan en flecos, que deben caer al lado izquierdo.
El huaso tiene alrededor de 3 vestimentas basicas
- Vestimenta
Diaria: hoy han incorporado prendas tales como jeans o casacas, pero no
puede faltar la chupalla o sombrero de paño
- Vestimenta de
faena: para el trabajo de campo, es resistente y omoda para andar a
caballo
- Vestimenta de
lujo: utilizada principalmente en rodeos y fiestas. Los huasos sacan sus
mejores prendas. Camisas a cuadros, chaquetilla cortaa blanca o negra,
pantalón a rayas, zapatos de tacon, faja o cinturón, encima un lujoso
poncho o manta.