martes, 17 de abril de 2012

¡Bienvenido al Blog Del Huaso Criollo!

Aquí podrás encontrar toda la información que requieras acerca del Huaso Criollo Chileno...

El Huaso.

El origen de la palbra “ huaso” tiene muchas teorias, historias, significados y discusiones. Se dice que el termino en quechua significa lo rustico, tosco o grosero. Otros dicen que es una palabra tanto quechua y mapuche que quiere decir eslpa o ancas, y que de aquí cendria la costumbre de los indigenas de llamar “huaso” a los hombres que venian sobre un caballo.

El huaso con el paso del tiempo se han llegado a transformar en todo un personaje, algunos consideran que a quienes se les designa con ese apelativo es el hombre proveniente del campo o el que es atento, de buenos modales, conocedor del mundo campesino. Ademas se le atribuye una caracteristica en la que muchos concuerdan: la picardia. Una de las primeras referencias que se tienen del “ huaso” aparecen por el siglo XVIII, cuando los cronistas lo mencionan en sus escritos. Ellos se referian al hombre habitante del campo, que era mestizo y destacaba por su habnilidad para montar a caballo, manejar el lazo y vestir poncho. Hay quienes dicen que la vestimenta del huaso podemos apreciar la union de las culturas españolas y mapuche.

Celebraciones más importantes...


Cada mes de abril se realiza el Champion de Chile, fecha en que la ciudad recibe una masiva afluencia de fanáticos del rodeo chileno.

Cada 2 de octubre se conmemora la Batalla de Rancagua con un desfile en el Estadio El Teniente de Rancagua. A este desfile asisten las Fuerzas Armadas Carabineros de Chile, principales instituciones de la ciudad, colegios y liceos. Precisamente fue en el marco de esta conmemoración cuando, el entonces presidente de Francia, Charles De Gaulle, visitó la ciudad de Rancagua, y presenció junto al presidente chileno de la época, Jorge Alessandri, el desfile del 2 de octubre de 1964 (sesquincenario de la Batalla de Rancagua).

Durante todo el mes de octubre también se realizan las "Fiestas Rancagüinas", donde se celebra el aniversario de la ciudad. A lo largo de estas semanas se realizan diversas actividades artísticas, culturales, y recreacionales, que culminan con un gran show con artistas invitados y el lanzamiento de fuegos artificiales.

Desde el año 2002 se realiza en la Plaza de los Héroes, durante el desarrollo del Campeonato Nacional de Rodeo (a principios de abril), una feria costumbrista denominada "Fiesta Huasa". En ella se realizan shows folclóricos y exposiciones gastronómicas con productos de la VI región. Para la versión 2007 de la Fiesta Huasa, realizada en conjunto con la Federación del Rodeo Chileno, se elaboró la chupalla más grande del mundo, y fue expuesta en la feria como atractivo principal.

 

La Gastronomia

Las actividades agrícolas de Rancagua, como el cultivo del maiz, tomates, trigo, hortalizas, entre otras, han permitido un fácil acceso de la población a los alimentos que son la base de la gastronomía nacional, sobre todo por la existencia de ferias libres en distintos puntos de la ciudad. Los platos típicos que abundan en esta zona son pastel de choclo, humitas, empanadas, porotos, pastel de papa, carbonada y asado.

En la ciudad destacan algunos lugares destacados en en cuanto a su oferta gastronómica. El Café Reina Victoria, es toda una tradición de la gastronomía local, con una amplia gama de reposteria, y comida rápida chilena (completos, churrascos, chaparritas, etc.),El Viejo Rancagua, en el Paseo del Estado, un lugar donde el ambiente bohemio de la ciudad se reúne y que destaca por sus chorrillanas. En la céntrica calle Rubio se encuentra el Restaurante "La Picá de la Tía Julia" lugar donde se encuentran los mejores churrascos de Rancagua y la mejor salsa de aji para acompañamiento; Saliendo de Rancagua hacia el sur por la Ruta 5-CH, existen varios locales de comida tradicional en las Calles de Servicios de la autopista de maipo, como el restaurante Mini Sheraton, y el restaurante Juan y Medio.

 

De Donde Proviene el Huaso Criollo...


 El Huaso Criollo Proviene VI Región del Libertador General Bernardo O’higgins...

Esta region es la cuna del huaso chileno y de las mas ricas tradiciones campesinas, muchas de las cuales estan plenamente vigentes como vestimentas, las fiestas, los rodeos y las construcciones de adobe.
Esta es una expresión cultural fuertemente  ligada a la actividad silvioagropecuaria caracteristica de la region, donde la población rural supera el promedio del resto del pais.
Todas estas ricas tradiciones han sido cuidadosamente presrvadas por tres importantes museos : El mueo regional de Rancagua, El museo de Colchagua en Santa cruz y la casa Museo San Jose del Carmen de El Huique


Dividiendose en 3 grandes provincias

Cachapoal:

Capital Rancagua

Comunas:

  •  Codegua
  • Coinco
  •  Coltauco
  •  Doñihue
  •  Graneros
  •  Las Cabras
  • Machalí
  •  Malloa
  •  Mostazal
  •  Olivar
  •  Peumo
  •  Pichidegua
  •  Quinta de Tilcoco
  •  Rancagua
  • Rengo
  •  Requínoa
  •  San Vicente de Tagua Tagua 




Cardenal Caro

Capital Pichilemu

Comunas:


  • La Estrella
  •  Litueche
  •  Marchihue
  •  Navidad
  •  Paredones
  •  Pichilemu




Conchagua

Capital San Fernando

Comunas


  • Chépica
  •  Chimbarongo
  • Lolol
  •  Nancagua
  •  Palmilla
  •  Peralillo
  •  Placilla
  •  Pumanque
  •  San Fernando
  •  Santa Cruz
















































Aperos del Huaso Chileno.

Es un conjunto de prendas, de distinta clase, con que se ensilla un caballo un apero comun esta conformado por :

Estribo Chileno: Es uno de los aperos característicos de los huasos chilenos, de madera tallada, fabricados por artesanos en un solo trozo, preferentemente de quillay o naranjo.

Sus adornos son verdaderas creaciones en flores, rosetones, botones labrados, lazos y soles que los hacen un todo armónico agradable a la vista.
Sus orígenes en nuestro país se remontan a la llegada de los conquistadores, quienes los usaban de metal, hierro o plata y, a veces, incluso de oro macizo, como los que Pedro de Valdivia ordeno fundir para atraer a los colonos a la Nueva de Toledo, como entonces se conocía al Reino de Chile.
Su evolución se debió evidentemente a una adaptación al medio geográfico, climático y social de nuestro país, como también a la imaginación de los artesanos criollos que le dieron un fuerte sello campesino. Hoy día, al referirnos a ellos, podemos calificarlos como netamente chilenos y altamente expresivos de nuestra nacionalidad. Actualmente se hacen en pequeños talleres de pueblos cercanos a Chillán, Talca, Colchagua, Curico, Rancagua y Santiago.


Freno:  El freno junto a la rienda es el elemento que dispone el jinete para gobernar un caballo. Dada su importancia, tanto el huaso como el artesano han buscado a través de los tiempos, hacerlo practico y eficiente para el caballo, también lucido en su presentación.

Se hace generalmente de hierro o acero con aplicaciones, esto es un trabajo muy antiguo denominado ataujía y que consiste en chapear o adornar el metal con aleaciones blancas que pueden ser de níquel bronce o plata en sus lados externos con dibujos y motivos finos.
La diferencia principal entre la frena y el freno es que este en su construcción lleva una pieza en forma de arco, que, naciendo de los extremos de las palancas, rodea la trompa o labio superior del caballo a la que se denomina pontezuelo. 
Eximios artesanos se han hecho famosos por la calidad de sus trabajos, especialmente en la zonas de Malloco, Colchagua y Chilla.

EspuelaSe describe a la espuela chilena como un instrumento de auxilio indispensable para el huaso en su trabajo de a caballo o para la practica del rodeo.

Al presionar las rodajas sobre las costillas del caballo, el huaso obtiene que esté se desplace espontáneamente hacia delante o en forma lateral, según sean las necesidades del movimiento.
La espuela se usa sobre un soporte de suela, que descansa en el talón del zapato, conocido como talonera. Dada la elaboración metálica de la espuela generalmente de hierro, acero, níquel o bronce es posible trabajarlas en sistemas de ataujía. Su asta y el pihuelo están adornados como verdaderas obras de arte. Los motivos calados más frecuentes que lucen son frisos ramados, estrellas, rosetas, tréboles, cruces y corazones.
La rodaja es su elemento principal. Hecha de una sola pieza de acero o hierro azul (riel), es templada al agua con el objeto de que produzca un sonido musical al jugar sobre su eje. 
Lo llamativo de la espuela es el tintineo que emerge de ella en las faenas campesinas o en los rodeos cuando el huaso ‘rodajea’ o da un puyazo a su caballo para comunicarle su intención o ponerlo atento.
El conjunto de elementos que el huaso utiliza para montar a caballo se denomina “apero huaso”. Este importante complemento está conformado por las botas, espuelas, maneas, riendas, lazo, freno y montura.

Botas: Su uso protege las piernas, y son insustituibles en las labores agrícolas. Debido a las exigencias del rodeo, se ha llegado a la bota actual; elegante, de cuero negro, de largo hasta más arriba de la rodilla, con rebaje en su parte posterior y correas para asegurarlas.

ManeasElemento de cuero compuesto de dos argollas fijadas con ojal y botón, que sirven para inmovilizar las extremidades anteriores del caballo.

Riendas: De cuero torcido o trenzado, finalizan en la chicotera. Nacen del freno y son el elemento con el cual el jinete maneja el caballo.

Freno: Junto con la rienda, es el elemento que permite al jinete gobernar al caballo. Se introduce en la boca del animal y está hecho de hierro o acero con aplicaciones.

Lazo:  Es una larga cuerda de cuero torcido o trenzado, con diferente extensión y grosor, que en sus extremos termina en un botón y en un ojal. Es indispensable en las faenas del campo como lacear, apartar, marcar, inmovilizar y vacunar.

Montura:  Este elemento ha ido evolucionando con el objeto de alivianarla y evitarle molestias al caballo, sin dejar de ser cómoda y funcional para el jinete. Es un casco de madera liviana con horma metálica que tiene dos lomillos, conocidos como cabecilla delantera y copa trasera. Sobre la horma van capas de cuero, de los cuales penden la cincha, que la asegura en torno al vientre del caballo- y la arción, correa de la cual cuelga el estribo.


Vestimenta:

Chupalla: Su nombre deriva de Achupalla, planta de origen vegetal muy común en algunas zonas del campo chileno. Con el material de esa planta, los artesanos desde tiempos inmemoriales tejieron y trenzaron un sombrero de copa muy parecido al característico usado por los huasos y que, posteriormente, quedó como “chupalla”.
Con el uso, las costumbres y el tiempo, la artesanía tradicional ha ido variando y perfeccionando su confección, utilizando variadas fibras vegetales: para de trigo, de arroz, teatina, etc. Las mas finas se obtienen por precios superiores a un elegante sombrero de paño.

Manta: Es una de la más originales, características y definidoras prendas de vestir del huaso. 
A través de generaciones, la manta corralera ha llegado a tener un diseño típico que se mantiene inalterable por parte de las tejedoras y por parte de los propios huasos.
Su presentación consiste en cuadros grandes y tres listaduras encuadradas por una huincha en que se repiten uno, varios o todos los colores del conjunto. Esta huincha le da el peso adecuado para que tenga una buena caída y luzca toda su belleza.
Este tipo de manta, conocida como simple, es la que se admira en las medialunas de todo el país y son confeccionadas con hilo, hilo de seda o con lana en telares de madera. Se trata de una obra fina y varonil que otorga sello propio al mas representativo personaje de nuestra nacionalidad.
En muchos rincones de Chile existen artesanos y artesanas que cultivan y conservan este noble oficio. Quienes han destacado, al punto de elevar a nivel de arte a este oficio. Son las muy conocidas chamanteras de Doñihue, pueblo ubicado al interior de Rancagua en la VI Región

Chaqueta: Así se llama tradicionalmente al vestón o chaquetilla que utiliza el huaso en su vestimenta.
De talle corto, con fuerte aire de traje español andaluz, adornado con botones en las mangas y costados, en las pinzas de la cintura.
Actualmente su presentación es muy sencilla, con solapas, bolsillos en sus costados y abotonados en forma sobria. Su uso es obligatorio para los participantes en los rodeos.
Se utiliza en invierno como abrigo, confeccionada en telas gruesas y oscuras. La chaqueta de verano es blanca y de tela liviana.


Chamanto: Se trata de una prenda artesanal de gran colorido y elegancia, que es el complemento de gala en la vestimenta del huaso chileno. Motivos de flores, hojas, frutas, animales y otros, adornan artísticamente su estructura tradicional, los que armónicamente distribuidos en los campos y labores se denomina chamanto.
El chamanto es una obra de artesanía netamente chilena. Las artesanas de Doñihue, pueblo ubicado al nor poniente de la sexta Región, le han dado su sello característico de belleza y tradición.



Zapato: Con gran influencia del calzado andaluz, destaca por su elegancia y funcionalidad, se ultiza tanto en la ciudad como en las faenas del campo.



PantalónEs un pantalón de corte sobrio y recto se angosta en la bastilla.

Faja: Es una banda, generalmente roja, tejida en seda o lana que se lleva a la cintura. Sus extremos terminan en flecos, que deben caer al lado izquierdo.




El huaso tiene alrededor de 3 vestimentas basicas

  • Vestimenta Diaria: hoy han incorporado prendas tales como jeans o casacas, pero no puede faltar la chupalla o sombrero de paño

  • Vestimenta de faena: para el trabajo de campo, es resistente y omoda para andar a caballo

  • Vestimenta de lujo: utilizada principalmente en rodeos y fiestas. Los huasos sacan sus mejores prendas. Camisas a cuadros, chaquetilla cortaa blanca o negra, pantalón a rayas, zapatos de tacon, faja o cinturón, encima un lujoso poncho o manta.