Aperos del Huaso Chileno.
Es
un conjunto de prendas, de distinta clase, con que se ensilla un caballo un
apero comun esta conformado por :
Estribo Chileno: Es uno de los aperos característicos de los huasos chilenos, de madera tallada, fabricados por artesanos en un solo trozo, preferentemente de quillay o naranjo.
Sus
adornos son verdaderas creaciones en flores, rosetones, botones labrados, lazos
y soles que los hacen un todo armónico agradable a la vista.
Sus
orígenes en nuestro país se remontan a la llegada de los conquistadores,
quienes los usaban de metal, hierro o plata y, a veces, incluso de oro macizo,
como los que Pedro de Valdivia ordeno fundir para atraer a los colonos a la Nueva de Toledo, como
entonces se conocía al Reino de Chile.
Su
evolución se debió evidentemente a una adaptación al medio geográfico,
climático y social de nuestro país, como también a la imaginación de los
artesanos criollos que le dieron un fuerte sello campesino. Hoy día, al
referirnos a ellos, podemos calificarlos como netamente chilenos y altamente
expresivos de nuestra nacionalidad. Actualmente se hacen en pequeños talleres
de pueblos cercanos a Chillán, Talca, Colchagua, Curico, Rancagua y Santiago.
Freno: El freno junto a la rienda es el elemento que dispone el jinete para gobernar un caballo. Dada su importancia, tanto el huaso como el artesano han buscado a través de los tiempos, hacerlo practico y eficiente para el caballo, también lucido en su presentación.
Se
hace generalmente de hierro o acero con aplicaciones, esto es un trabajo muy
antiguo denominado ataujía y que consiste en chapear o adornar el metal con
aleaciones blancas que pueden ser de níquel bronce o plata en sus lados
externos con dibujos y motivos finos.
La
diferencia principal entre la frena y el freno es que este en su construcción
lleva una pieza en forma de arco, que, naciendo de los extremos de las
palancas, rodea la trompa o labio superior del caballo a la que se denomina
pontezuelo.
Eximios
artesanos se han hecho famosos por la calidad de sus trabajos, especialmente en
la zonas de Malloco, Colchagua y Chilla.
Espuela: Se describe a la espuela chilena como un instrumento de auxilio indispensable para el huaso en su trabajo de a caballo o para la practica del rodeo.
Al
presionar las rodajas sobre las costillas del caballo, el huaso obtiene que
esté se desplace espontáneamente hacia delante o en forma lateral, según sean
las necesidades del movimiento.
La
espuela se usa sobre un soporte de suela, que descansa en el talón del zapato,
conocido como talonera. Dada la elaboración metálica de la espuela generalmente
de hierro, acero, níquel o bronce es posible trabajarlas en sistemas de
ataujía. Su asta y el pihuelo están adornados como verdaderas obras de arte.
Los motivos calados más frecuentes que lucen son frisos ramados, estrellas,
rosetas, tréboles, cruces y corazones.
La
rodaja es su elemento principal. Hecha de una sola pieza de acero o hierro azul
(riel), es templada al agua con el objeto de que produzca un sonido musical al
jugar sobre su eje.
Lo llamativo de la espuela es el tintineo que emerge de ella en las faenas campesinas o en los rodeos cuando el huaso ‘rodajea’ o da un puyazo a su caballo para comunicarle su intención o ponerlo atento.
Lo llamativo de la espuela es el tintineo que emerge de ella en las faenas campesinas o en los rodeos cuando el huaso ‘rodajea’ o da un puyazo a su caballo para comunicarle su intención o ponerlo atento.
El
conjunto de elementos que el huaso utiliza para montar a caballo se denomina
“apero huaso”. Este importante complemento está conformado por las botas,
espuelas, maneas, riendas, lazo, freno y montura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario